viernes, 21 de marzo de 2025

 

Sistemas CTS y patentes

Los sistemas CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y las patentes desempeñan un rol fundamental en el avance del conocimiento y la innovación. Pero, ¿realmente impulsan el desarrollo o terminan restringiendo el acceso a nuevas tecnologías?

El enfoque CTS analiza la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, observando cómo las innovaciones transforman nuestro día a día, afectan la economía y plantean dilemas éticos. Es un tema muy interesante, dado que no se trata solo de progresos técnicos, sino de entender su impacto en la sociedad y los desafíos que conllevan. Como estudiantes de doctorados y científicos, debemos estar conscientes de cómo nuestras investigaciones impactarán en la sociedad, y de qué podemos hacer para que este impacto sea lo más beneficioso posible.

Por otra parte, las patentes conceden derechos exclusivos a los inventores sobre sus creaciones por un tiempo determinado, fomentando la innovación y protegiendo la propiedad intelectual. Sin embargo, este sistema genera polémica, especialmente en áreas como la salud y la biotecnología, donde el acceso a medicamentos y tratamientos puede verse limitado debido a cuestiones legales y económicas. Se debe cuidar no sobrepasar la barrera de utilización excesivamente restrictiva, limitando la competencia y la difusión de la tecnología, así como la colaboración entre investigadores y empresas, lo cual es crucial para un avance tecnológico integrado.

 Un ejemplo claro es el de las vacunas contra el COVID-19, cuyo debate sobre la liberación de patentes fue intenso. Mientras algunos defendían que la protección de patentes era clave para incentivar la inversión en investigación, otros argumentaban que dificultaba la distribución equitativa de los tratamientos en todo el mundo.

La interconexión entre los sistemas CTS y las patentes es clave para moldear el futuro de progreso del conocimiento y la innovación. Lograr un equilibrio entre la protección de los derechos de los inventores y la democratización de la tecnología es un reto clave para avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible.

lunes, 17 de marzo de 2025

 

   Fraude científico: Caso de Jan Hendrik Schön (2000-2002)

Schön, es un físico alemán que trabajó en los laboratorios Bell de Nueva Jersey reportando avances revolucionarios en los campos de la superconductividad y la nanotecnología (electrónica molecular).  Entre sus logros se encontraba la producción de un transistor a escala molecular, afirmando haber utilizado una fina capa de moléculas de tinte orgánico para montar un circuito eléctrico que, cuando se actuaba por una corriente eléctrica, se comportaba como transistor. 

Sus hitos científicos fueron publicados en revistas de alto impacto, incluyendo Science and Nature. Su ritmo de publicaciones era considerado milagroso. En 2001, fue incluido como autor en promedio de un artículo de investigación recién publicado cada ocho días.  [Agin, Dan (2007). Ciencia de la basura: Una acusación indebida de grupos gubernamentales, industriales y de fe que destriñen la ciencia para su propia ganancia. Macmillan. ISBN 978-0-312-37480-8].

Sin embargo, ningún grupo de investigación en ninguna parte del mundo logró reproducir los resultados obtenidos por Schön y finalmente, una investigación de Bell Labs en 2002 reveló que había falsificado datos en al menos 16 de sus trabajos. Los gráficos correspondientes a experimentos aparentemente diferentes mostraban extrañas coincidencias, como si hubieran sido copiados unos de otros, quedando demostrado por el comité de expertos que realizó la investigación.

Como consecuencia, Schön perdió su doctorado y fue prohibido de futuras publicaciones científicas. Este incidente de Schön provocó una discusión entre la comunidad científica sobre el grado de responsabilidad que tenían a cargo los coautores y revisores de artículos científicos, para evitar casos de mala conducta en la ciencia. 

Francis, en su blog realiza una excelente entrada sobre este escandaloso fraude científico.

Este ejemplo muestra claramente como la habitual competencia en el ámbito académico y la presión por obtener resultados destacados pueden llevar a algunos investigadores a cometer fraude, haciendo referencia a la frase "publica o perece". Este tema, a su vez, trae consigo el aumento de la posibilidad de caer en manos de editoriales depredadoras (predatory publishers) que publican revistas acientíficas depredadoras, como se plantea en la entrada El tiburón de las revistas acientíficas

Además, es una fiel muestra de la necesidad de una adecuada supervisión y revisión de las publicaciones. Como doctorandos, debemos trabajar duro para evitar la realidad mostrada por Francis de que la culpa siempre la tiene el becario (https://naukas.com/2011/07/29/la-culpa-siempre-la-tiene-el-becario/) siendo conscientes, en todo momento, de las graves consecuencias que traen consigo las malas prácticas científicas. Si el proceso investigativo se realiza de forma correcta, no habrá necesidad de buscar CULPABLES, ni RESPONSABLES.

También me han parecido muy interesantes los comentarios planteados en la sección LOS OBSTACULOS NO CIENTIFICOS A LA PUBLICACION tratados en el artículo "Mitos o realidades: a propósito de la publicación de trabajos científicos" que  aborda diversos factores que dificultan la publicación de trabajos científicos, más allá de la calidad de la investigación en sí. Entre ellos se encuentran la falta de financiamiento adecuado, así como las bajas posibilidades de publicación para trabajos de autores poco conocidos en comparación con los de autores con una más larga trayectoria. Considero que el caso estudiado de Schön es un buen ejemplo de esto último, pues gracias a la fama que fue adquiriendo, se le facilitaba cada vez más su posibilidad de publicación en revistas de alto impacto.

En resumen, el caso de Schön nos hace reflexionar sobre algunos factores como la presión por publicar, la falta de supervisión, la ambición desmedida y la fama que pueden conducir a fraudes que afectan negativamente al progreso científico y a la credibilidad de la comunidad investigadora. 

La integridad y revisión rigurosa, más allá de los obstáculos de carácter no científico, deben ser los pilares que acompañen día a día nuestro tránsito por el camino de la ciencia.

lunes, 10 de marzo de 2025

Surface Plasmon Resonance (SPR) como paradigma en el desarrollo de sensores ópticos

El fenómeno de Surface Plasmon Resonance (SPR) se basa en la interacción de la luz con los electrones en una lámina metálica delgada con un ángulo de incidencia particular. Este ángulo de incidencia que desencadena la SPR está relacionado con el índice de refracción del material. Se genera una resonancia que puede ser medida y utilizada para detectar cambios en la superficie, como la unión de biomoléculas o la variación en la concentración de ciertos compuestos.

Las primeras observaciones relacionadas con el SPR en superficies metálicas fueron realizas por el físico estadounidense Robert W. Wood en 1902, sin llegar a comprender completamente el fenómeno. Una teoría más detallada fue propuesta en 1960 por Rainer Kretschmann y A. Otto, con el desarrollo de un modelo utilizando un prisma de alta refracción para excitar los plasmones en una película delgada metálica.

En la década de 1980, se comenzaron a desarrollar sensores SPR para aplicaciones biológicas y químicas, especialmente en la detección de interacciones biomoleculares (como proteínas, ADN, etc.), así como aplicaciones de diagnóstico, como la biosensibilidad y la detección de antígenos y anticuerpos.

El avance en la miniaturización de los dispositivos SPR hizo posible la creación de sensores más pequeños y eficientes, y la introducción de los sensores SPR basados en fibra óptica en los 90s trajo consigo la realización de mediciones en entornos más complejos y remotos.

La incorporación de nanotecnología y nanomateriales ha permitido el desarrollo de SPR plasmones localizados (LSPR), mejorando la sensibilidad de los sensores SPR.

En la actualidad, el desarrollo de señores basados en el fenómeno de SPR continúa siendo un área activa de desarrollo e innovación, y donde trabajamos arduamente investigadores de la UPNA, en búsqueda de nuevas aplicaciones y configuraciones como, por ejemplo, la configuración planar utilizando como guías de ondas portaobjetos o cubreobjetos trayendo como principales ventajas el abaratamiento de costos y mayor robustez, con el fin de ofrecer soluciones más flexibles, compactas y con mayor aplicabilidad en el mundo real.

Este paradigma de la ciencia resalta cómo los avances en la comprensión de fenómenos físicos, como la resonancia plasmónica, pueden transformar y mejorar las herramientas tecnológicas aplicadas en diversas disciplinas científicas.


viernes, 7 de febrero de 2025

 Internet en la comunicación entre científicos, ciencia 2.0

 La ciencia 2.0 es la aplicación de las tecnologías de la web social al proceso científico. A menudo, utilizamos las redes sociales para comunicar, divulgar y compartir nuestras experiencias personales, posibilitando la relación de manera fluida y compartiendo datos de forma abierta. De igual forma, juega un papel importante para la relación entre científicos.

Internet nos ofrece los recursos necesarios para la divulgación de resultados de nuestras investigaciones, haciendo posible que la ciencia llegue  al público en general, incitando el interés del mismo en estos temas. Además, nos permite compartir recursos útiles para la investigación y nos da la posibilidad de nutrirnos de nuevas ideas. 

Mantener una presencia digital activa en redes sociales, blogs, podcasts u otras plataformas nos permitirá afianzar relaciones con público tanto especializado como no especializado, discutir ideas y aumentar la visibilidad de nuestro trabajo. Gracias a ello podremos comunicar nuestras investigaciones de manera más accesible y atractiva.


PLE científico 

Es el conjunto de herramientas, servicios y conexiones que se utilizan de forma asidua para alcanzar metas/objetivos de aprendizaje. Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:

  • Buscar y filtrar la información de interés.
  • Organizar los contenidos.
  • Comunicarse con los demás.
  • Crear nuevos contenidos.
  • Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  • Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Personalmente, creo que su uso potencia la creatividad y la innovación en la ciencia, debido a que permite personalizar el proceso de aprendizaje, adaptándolo a nuestras necesidades específicas. Permite mantenernos actualizados en nuestros campos de interés y colaborar con otros de manera más efectiva, promoviendo una comunidad de aprendizaje más dinámica y conectada. 


martes, 28 de enero de 2025

 

Ejercicio - Revisión por pares

La revisión por pares ha resultado complicada y enriquecedora, a mi parecer. Hemos podido evaluar el trabajo que con mucho sacrificio y dedicación ha realizado otra persona, comprobando que no siempre esta evaluación será justa ni bien vista por todos. 

Creo que es complicada porque hay que ser sumamente cuidadosos y detallistas con el criterio emitido debido a que hay un gran trabajo realizado detrás de cada publicación de una investigación. Además, seguramente hemos estado (y estaremos) en la posición del autor, deseando que el trabajo sea evaluado con justicia y con los criterios adecuados.

Por otra parte, cada revisión traerá una nueva enseñanza y un nuevo desafío, que nos servirá de experiencia para futuros proyectos. Nos proporcionará herramientas para evitar errores y poder aportar divulgaciones de resultados cada vez de mejor calidad.


miércoles, 22 de enero de 2025

 

Minipaper: El éxito para un reencuentro

Introducción

Una reunión con amigos es el espacio en el que nos reencontramos con las personas que por elección hemos ido incorporando a nuestras vidas. Es el momento en el que revivimos experiencias pasadas y planificamos las aventuras futuras. Es también el sitio perfecto para escuchar y ser escuchados, contar nuestros problemas, miedos e inseguridades, así como nuestros logros y experiencias positivas.

Pero obligaciones, deberes y agendas cada vez más apretadas a menudo atentan contra este tan ansiado reencuentro. Si bien es cierto que en ocasiones con una llamada o un simple mensaje puede ayudar a ponernos al día o a dar/ recibir algún consejo, el contacto físico es la mejor forma para conectar, sentirnos protegidos, atendidos y satisfechos.

Este trabajo aborda aspectos esenciales para llevar a cabo reencuentros exitosos y trata algunos puntos necesarios en el desarrollo del mismo.




Metodología

Como primer punto hay que destacar la relevancia de tomar en cuenta la opinión de cada integrante, para así garantizar la satisfacción colectiva.

La planificación, elemento fundamental en cualquier esfera de la vida, ocupa un lugar primordial cuando involucra a varias personas. Por tanto, una buena organización garantizará el triunfo de una provechosa reunión con amigos. Elegir con antelación el sitio y la hora que acomode a todos es un aspecto esencial.

La perseverancia es otro factor clave para estas anheladas citas. Insistir en la importancia de estas reuniones y los beneficios que nos pueden proporcionar hará que aumente el deseo e interés de juntarse el grupo de amigos.

Otro punto significativo es hacer único y singular cada encuentro. Realizar actividades diferentes y atractivas traerá consigo que sea mayor la conexión colectiva.

Relajarse, dejar a un lado los móviles e integrarse a fondo garantizará el éxito del momento.

Resultados y conclusiones

Como logro obtendremos un encuentro exitoso y afianzaremos los lazos afectivos. Además, se disminuirá el riesgo de tener problemas de salud como por ejemplo depresión y probablemente aumentemos nuestros años de vida.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Sensores Fotónicos integrados para la detección de marcadores bioquímicos


Pregunta de investigación

    

               
¿Qué nuevos sensores impresos por EHD se pueden desarrollar utilizando materiales poliméricos  y tintas de nanopartículas metálicas para detección de marcadores bioquímicos?

  Sistemas CTS y patentes Los sistemas CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y las patentes desempeñan un rol fundamental en el avance del co...